La empresa catalana Linkcare coordina un proyecto europeo de 8 millones de euros para desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson
La compañía, especializada en servicios de atención integrada para profesionales de la salud, ha recibido una ayuda directa de 1,8 millones de euros de la Comisión Europea para impulsar una solución innovadora que puede mejorar el cribado precoz de los 270.000 nuevos casos anuales de la enfermedad
Linkcare ha contado con una ayuda de 12.000 euros del Govern, a través de ACCIÓ (Departamento de Empresa y Trabajo), un Cupón de Programas Colaborativos RDI para contratar los servicios de una consultora que les ha ayudado a preparar la propuesta europea
La empresa nació en 2010 como spin-off del Hospital Clínic para el desarrollo de servicios de atención integrada que ha implantado en el sistema vasco de salud y en varios hospitales China
La empresa catalana Linkcare, fabricante europeo registrado de pruebas de diagnóstico in vitro, coordina un proyecto europeo con un presupuesto de 8 millones de euros y se centra en la detección precoz del Parkinson. En concreto, el objetivo del consorcio, formado por más de una docena de entidades europeas, es desarrollar y validar una prueba innovadora de diagnóstico in vitro que permita detectar las etapas más tempranas de la enfermedad, antes de que presente síntomas.
Linkcare ha contado con el apoyo y una ayuda de 12.000 euros del Govern, por medio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-, un Cupón de Programas Colaborativos RDI para contratar los servicios de una consultora que les ha ayudado a preparar la propuesta europea. También han contado con otros servicios de apoyo mediante la red Enterprise Europe Network (EEN), de la que ACCIÓ es miembro, para facilitarles el acceso a la revisión legal del acuerdo de consorcio con abogados especializados.
De acuerdo con el presidente del consejo de administración de Linkcare, Jim Roldan, “ la enfermedad del Parkinson presenta un reto complejo debido a su naturaleza neurodegenerativa progresiva, que afecta a varios sistemas corporales ”. Según Roldan, » cada año se diagnostican unos 270.000 casos en el mundo » y, por ello, » la inminente disponibilidad de nuevos tratamientos para detener o ralentizar su progreso convierten la detección precoz en una prioridad máxima «. En este sentido, » en el futuro serán necesarias herramientas de diagnóstico precoz para detectarla en fases muy iniciales, antes de que las neuronas se destruyan porque entonces ya es muy difícil que vuelvan a la vida «, destaca. De ahí surge el objetivo del proyecto que coordinan, llamado Vampire, para el que Linkcare ha recibido una ayuda de 1,8 millones de euros de la Comisión Europea y que se desarrollará hasta 2029.
Como fabricante de pruebas de diagnóstico in vitro, Linkcare se ha especializado en la detección de enfermedades oncológicas y neurodegenerativas para cuyo pronóstico el diagnóstico precoz pueda ser clave. La tecnología desarrollada por la empresa se basa en la detección de biomarcadores en vesículas extracelulares. » Hace pocos años que se ha descubierto un sistema de comunicación bioquímica que existe en todos los organismos vivos y que se basa en la existencia de vesículas intracelulares, una especie de burbujas a través de las cuales se transmite el Parkinson «, explica Roldan. Según el investigador, » si analizamos las conexiones sinápticas entre una neurona y otra podemos identificar si un paciente está desarrollando la enfermedad antes de que se haga evidente en su cuadro clínico y que empiece a perder la capacidad de coordinación motora, que es el síntoma más conocido «.
Así, la prueba de cribado desarrollada en el marco del proyecto consiste en una prueba ambulatoria en sangre que estudia varios biomarcadores, así como vesículas extracelulares de origen neuronal llamadas neurosomas. Estos resultados se valoran mediante una ecuación multivariante que se integra en un modelo de inteligencia artificial generativa. Este modelo desarrolla entonces una nueva ecuación que se aplica en cada muestra para obtener un resultado predictivo.
Cabe señalar que la participación catalana en este proyecto europeo también cuenta con el grupo de Pliegue de proteínas y enfermedades conformacionales del Instituto de Biotecnología y Biomedicina y del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona liderado por el investigador Salvador Ventura, con un presupuesto de 340.008 euros.
Linkcare nace en 2010 como spin-off del Hospital Clínic centrada en el desarrollo de un modelo de atención integrada para el tratamiento de pacientes dentro y fuera del recinto hospitalario bajo un modelo de medicina colaboraría centrada en el paciente (atención integrada). Por ejemplo, el sistema vasco de salud (Osakidetza) utiliza la plataforma de Linkcare para el seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de toda la población. Posteriormente, empezaron a aplicar esta tecnología en hospitales de nueva creación en China, donde iniciaron el despliegue de cinco centros en el año 2019. Con la pandemia de la covid-19 y con el éxito de la experiencia de cribado del virus en Andorra, se convirtieron en fabricante europeo de diagnóstico in vitro, pero también a otros como el cáncer u otros neurodegenerativos.
Acerca de ACCIÓN
ACCIÓ es la agencia pública del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalidad de Cataluña que facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso a la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial. Ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica y en los procesos de internacionalización y apertura de filiales en el extranjero. Con un equipo de 500 profesionales y 40 oficinas en todo el mundo, también es responsable de atraer inversión extranjera a Cataluña y contribuir a que las empresas generen un impacto positivo en el entorno.
Noticia del portal de comunicación de la Generalitat de Catalunya.
0 comentarios