El Rector de la Universidad de Salamanca recibe al Instituto Psicoanalítico de Salamanca

Oct 13, 2024 | Opinión Manuel Becerro | 0 Comentarios

 

El Rector de la Universidad de Salamanca recibe en el Rectorado al Instituto Psicoanalítico de Salamanca

 

EL Rector Magnifico de la Universidad de Salamanca Dr. Juan Manuel Corchado Rodríguez, ha recibido al Instituto Psicoanalítico de Salamanca, con motivo de la edición del libro conmemorativo del CONGRESO INTERNACIONAL celebrado en esa Universidad sobre la figura de LUIS CENCILLO y que va ser publicado por dicha Universidad.

La figura de Luis Cencillo catedrático y primer Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca destaca sobre todo por su aportación a la Terapia dinámica con un original método de abordaje de desajustes emocionales, elaborado y sistematizado a partir de la Antropología, de la Filología y de la Filosofía, basado en una visión global del ser humano, sin patologías psíquicas. Otros autores lo hicieron a partir de personas con patologías recogiendo lo mejor de otros autores que se han aproximado al tema como Sigmund Freud, Jung, Adler, Ferenczi, Reich, M. Klein, Binswanger, Boss, Lacan . etc. Este método Dyalitico de psicoanálisis Antropológico acorta las terapias y aporta un tratamiento etiológico a los conflictos humanos.

La experiencia clínica nos ha enseñado que la Vida Inconsciente descubierta por Freud se extiende a muchas mas esferas y es mucho mas densa y profunda de lo que Freud supuso.

La palabra además de ser un vehículo de comunicación entre los humanos se halla estrechamente asociada a las emociones y estas a su vez a los resortes del psiquismo que junto a:1.- la transferencia 2.- el acierto en la estrategia adecuada a cada caso y -3 la superación del miedo ancestral.( que puede estar transformado en ansiedad y haber quedado reprimido en una Cortina de símbolos que impiden al individuo abrirse a las realidades y a las relaciones interpersonales y sociales).

Por eso el Psicoanálisis Antropológico es un verdadero instrumento eficaz para tratar etiológicamente, no solo de forma sintomática ,los conflictos y desajustes que inquietan e invaden al ser humano.

En la intimidad del hombre actúan una serie de energías no directamente controlables desde la vida consciente, que influyen decisivamente en nuestra vida, todo ello es lo que en el titulo hemos denominado:

LO INCONCIENTE: pues cuando decimos que algo lo tengo en la punta de la lengua quiere decir que en un tiempo corto puede que lo recupere de mi memoria porque está en el almacén Preconsciente. Lo inconsciente que puede ser fácilmente traído a la conciencia y recordado se denomina Preconsciente.

Pero otras cosas que han pasado a la memoria a largo plazo, puede que ya no las recordemos nunca, han pasado al almacén SUBCONCIENTE de la memoria. Y otras aún más lejanas aún nunca llegaremos a rescatarlas, recuerdos de nuestra vida de la primera infancia, y que algunos nunca los recordaremos, han desaparecido de nuestro ámbito y están en el INSCONCIENTE es lo que no sabemos que está en nuestra biografía, pero no por ello deja de influir de manera positiva o tal vez de forma menos positiva.

EL SUEÑO es un período fisiológico de reposo que permite al organismo: -restablecer el buen funcionamiento cognitivo, – regular la frecuencia de respiración, – mejorar el estado de ánimo, – mejora la memoria.

Ayuda a perder peso, – protege el corazón -reduce la Depresión, -Incrementa la creatividad. Cuando el cerebro está descansado y la producción de hormonas está equilibrada, la memoria funciona a la perfección con lo cual nos hace más sanos Afecta las hormonas de crecimiento y a las hormonas del estrés, y al sistema inmunitario, que en el sueño esta al cien por cien de su rendimiento y consume mucha energía y por eso además se pierde peso.

En estudios recientes se sabe que el sueño puede afectar la eficacia de las vacunaciones.

En una noche de sueño se producen 4 o 5 ciclos de sueño. Cada ciclo incluye períodos de sueño profundo y movimientos oculares rápidos (REM) o sueño desincronizado. A medida que avanza la noche la porción de ese ciclo aumenta.

Si bien las necesidades personales varían, en promedio, un adulto necesita entre 7 y 8 horas de sueño por noche. Los bebés duermen unas 16 horas diarias. Los niños pequeños necesitan unas 10 horas de sueño, mientras que los adolescentes necesitan, al menos, 9 horas. Para lograr el máximo de los beneficios restauradores del sueño.

Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, y en “ lo inconsciente” generalmente relacionadas con experiencias vividas. El soñar nos sumerge en una realidad onírica formada por imágenes, sueños, pensamientos y sensaciones.

Las ensoñaciones de la fase REM fase en la cual curiosamente hay una frenética actividad cortical y una casi parálisis de la psicomotricidad.

De ahí que en algunos sueños comprometidos nuestros esfuerzos físicos por huir no son posibles. Son los sueños una representación de la fantasía porque la vida inconsciente esa vida que no sabemos que tenemos, pero que nos influye y se desarrolla, tiene lugar precisamente aquí en los sueños. Donde lo Psíquico y lo fisiológico coinciden en las neuronas. Decía también Miguel de Unamuno que” de razones vive el hombre y de sueños sobrevive.”

Los sueños son un fenómeno psíquico además de fisiológico con una base bioquímica. Y lo representativo de ellos puede ser estudiado y así poder ser interpretados Los sueños parecen estar avisando o transmitiendo mensajes cifrados de importancia y sobre todo los sueños recurrentes, los que se repiten, expresan siempre algún tipo de verdad.

Son por tanto los sueños un instrumento muy apreciado en el la Terapia Psicoanalítica Antropológica, El Instituto Psicoanalítico de Salamanca tiene en proyecto desarrollar un amplio estudio sobre el significado de los sueños como detección, y screening de desajustes emocionales.

EL Rector Magnifico de la Universidad de Salamanca Dr. Juan Manuel Corchado Rodríguez. Dra. Virginia Aguayo Romero. profesora de la Facultad de Psicología USAL. Dr. Manuel Becerro Cereceda. Director de Investigación del Instituto Psicoanalítico de Salamanca. Dr. Javier Sedano Pérez. Secretario del Instituto Psicoanalítico de Salamanca. Dr. Manuel Becerro Cereceda MEDICO Y PSICOLOGO CLINICO.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario Total Oficial
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.