Una condición del ser humano es la de enfermar y el desajuste emocional y la enfermedad orgánica pueden aparecer en cualquier momento y a cualquier ser humano a lo largo de su vida. A los 23 años y ya como monja de clausura Teresa de Ávila presenta insatisfacción personal y problemas de salud tenía: tristeza, abatimiento soledad y desconfianza, dificultad para alimentarse, insomnio y sentimientos de culpa, Síntomas corporales de los que hoy llamamos fibromialgia Síntomas motores, los síntomas que hoy llamamos síntomas disociativos con lo cual el diagnóstico es de una DEPRESIÓN COMPLETA.
El famoso neurólogo francés JEAN MARTÍN CHARCOT precursor de la Psicopatología habló de Histeria en Santa Teresa sin más explicaciones Pero según señala GOETZ en 2003 Charcot prácticamente no escribió un solo libro en su vida y la mayor parte de sus ideas las conocemos a través de los 21 prólogos de otros tantos libros: de 11 de sus discípulos y 10 de otros autores. SANTOS NOVOA atribuye a la histeria la enfermedad de Teresa pero GREGORIO MARAÑÓN no comparte en absoluto estos diagnósticos ni MARCO MERENCIANO, POVEDA ALIÑO y LÓPEZ IBOR y LUIS CENCILLO que en un SIMPOSIO sobre Santa Teresa, llegan a decir que no se puede atribuir a Teresa de Ávila ningún proceso mental, debido a su gran lucidez y mente clara y perfecta que poseía.
Los episodios DE FIEBRE alteración, de conciencia desmayos y mal de corazón mórbu cordis ESTEBAN GARCÍA neurólogo dice que es un tipo de epilepsia muy rara, tipo DOKTOKESKI pero que no que describe clínicamente esa epilepsia, para explicar el coma sufrido durante cuatro días, Y no convence a otros investigadores médicos ya que la epilepsia se produce a lo largo de toda la vida y más en esa época que no existía medicación para esa enfermedad.
AVELINO SENRA VALERA catedrático de Medicina Interna y gran humanista en su magnífico libro: “LAS ENFERMEDADES DE SANTA TERESA” hace: un estudio clínico pormenorizado. El origen de los datos clínicos de la historia clínica de Teresa de Ávila se ha realizado a partir de lo que ella cuenta de sí misma en su Autobiografía que es una de sus obras maestras: el LIBRO DE LA VIDA en donde nos cuenta todas sus enfermedades y sus vivencias espirituales y comentadas además en muchas cartas y en alusiones a sus contemporáneos como el PADRE RIVERA.
En 1538 es una monja de 23 años que lleva tres años en el Monasterio que no es de clausura, con cambios y con la limitación propia de la nueva situación. Los alimentos consumidos por ella eran aportados al convento por su familia y procedían de sus huertos familiares. Padece Teresa: una infección crónica con fiebre intermitente durante año y medio de probable origen alimentario. Tal como lo define la propia enferma.
Tiene: desmayos, lipotimias y dolores precordiales muy intensos, pasó el primer año según ella muy mal. Tiene una PERICARDITIS cuya secuela fue la cicatriz observada en su corazón. Se fue por orden paterna a ver a la curandera de BECEDAS que la trató en la primavera de 1539 con purgantes intensos diarios durante tres meses lo cual la empeoró seriamente, dice que se le encogían, los nervios por posibles es- pasmos musculares con fiebre continua e intensos dolores acompañados de una tristeza muy profunda.
Regresó a Ávila en agosto, en peor estado que cuando se marchó a BECEDAS de forma que los médicos la desahuciaron y la consideran “tísica” (que en la época era sinónimo de desahucio) Con intensos dolores desde los pies hasta la cabeza.
El sufrimiento lo acepto con gran resignación. El 15 de agosto de 1539 cae en un estado de COMA PROFUNDO precedido de convulsiones en toda regla, acompañadas de mordeduras de lengua .Este estado de inconsciencia es lo que conocemos por el nombre de COMA. Es un .coma profundo, (nivel 3 de la escala de GLASGOW): APERTURA OCULAR ninguna ausente 1 RESPUESTA VERBAL ninguna 1 RESPUESTA MOTRIZ ninguna 1. Puntuación: 15 es Normal Puntuación 9 indica Gravedad y 3 es Coma Profundo.
No respondía a ningún estímulo externo. En las convulsiones epilépticas o sintomáticas pueden seguirse de un coma ò estado comatoso de unos minutos y el coma nunca sobrepasa las 3 o 4 horas y esta larga duración del coma profundo cuatro días. Solo se puede explicar por una lesión Neurológica reversible y acreditan que es un, COMA PROFUNDO la presencia de.- Cera derretida en los párpados,-el Incendio de su cama,-El considerarla muerta, todos los que la rodean, salvo su padre.
No llegaron a enterrarla vida por la tenacidad de su padre que según cuentan “entendía de pulsos”. Y decía: una y otra vez esta hija mía no está para enterrar Tuvo la sepultura abierta día y medio Y Celebraron funeral en uno de los monasterios, pero volvió en sí. A LOS 4 DÍAS, el 19 de Agosto de 1539.
Cuando despierta, se encuentra con las mordeduras de la lengua y con intensos dolores y cierta obnubilación post-comatosa Después de aquellos 4 días de coma queda con una serie de SÍNTOMAS CLAVE: 1.- Sufría un tormento por el dolor 2.-La lengua mordida.3.- Faringo-esofagitis: de modo que no podía tragar agua.4.- Estaba según dice ” descoyuntada”5.-Sentía un gran desatino en la cabeza 6.- Estaba encogida hecha un ovillo ( posición del SÍNDROME MENÍNGEO) 7.- No podía mover ni las manos ni los pies salvo un dedo de la mano derecha 8.- Sentía dolor cuando le tocaban o la movían.
Todas estas molestias de postración le duraron hasta la llamada Pascua florida, como ella dice los dolores en ocasiones le cesaban con el reposo.9.-Pero los fríos de las fiebres ondulantes intermitentes (cuartanas dobles ) que le quedaron era insufribles.10.-Tenía una gran falta de apetito” anorexia” La infección crónica que sufrió le afectó:1.- Al Sistema Nervioso Central Produciéndole una MENINGO- ENCEFALITIS inflamación de las membranas del cerebro y medula espinal 2.-y Al Sistema Nervioso periférico con una RADICULITIS GENERALIZADA inflación de raíces nerviosas que son las que conectan el SNC, Cerebro y Medula espinal con la periferia y esta inflamación provoca dolor.
La fiebre persistió mucho tiempo después del estado comatoso. Posteriormente a esto y durante varios años no cuenta nada de su salud en el Libro de su vida ni en sus cartas.
La CONCLUSIÓN diagnóstica es que no hay la menor duda de que padece: Una infección crónica cuya fase álgida dura entre 15 meses y 2 años Que se inicia con un síndrome que identificamos como PERICARDITIS (dolor cardíaco y síncopes) y fiebre permanente relativamente bien tolerada que en ocasiones era ondulante ,como un cuadro indiscutible de Meningo-Encefalitis que cursa con coma profundo EL DOLOR CARDÍACO solo puede deberse a una pericarditis EL INFARTO Y LA ANGINA, no suelen aparecer en edades tan jóvenes (23 años).
LA FIEBRE REUMATICA es improbable por no tener valvulopatia y si la hubiera tenido no hubiese vivido 67 años con una vida tan agitada.
LA PERICARDITIS TUBERCULOSA tenía un pronóstico, muy malo en aquellos tiempos y la Tuberculosis Meníngea es muy grave incluso hoy día y no hubiera sobrevivido a ella.
Las fiebres subagudas y crónicas pueden tener varias causas entre ellas: la FIEBRE TIFOIDEA que habitualmente dura 4 semanas y es una fiebre elevada. Otra posible causa de fiebre ondulante es EL PALUDISMO pero también con una fiebre alta o muy alta de más de 40°C, y en los intervalos que está libre de fiebre EL PALUDISMO no suele producir complicaciones cerebrales ni cardíacas Por otra parte Ávila no parece un territorio palúdico Analizamos la posibilidad de UN LINFOMA MALIGNO tipo HOODGKIN que puede cursar con fiebre intermitente, pero las causas virales de fiebre son, agudas de corta duración Y no son de aplicación en nuestro caso.
.- La CISTICERCOSIS” Tenía Solium ”producida por la ingesta de carne de Cerdo se producen 11 convulsiones anuales de media por lo que la descartamos al padecer Teresa solo una convulsión. Otras enfermedades que pueden producir fiebre ondulante son LA FIEBRE FAMILIAR MEDITERRÁNEA FIEBRES POR ETIO COLANOLONA, DIVERSAS SEPTICEMIAS, TULAREMIA Pero la fibra ondulante más prolongada con una duración sin tratamiento curativo es de alrededor de DOS AÑOS es la BRUCELOSIS o Fiebre de Malta Es una fiebre de, intensidad moderada de alrededor de 38°C, con muy poca repercusión sobre estado general del enfermo y que GREGORIO MARAÑÓN dice “ que de un modo muy acertado la fiebre puede ser el único síntoma y es, en general muy bien tolerada” (en Castilla la llaman fiebre tonta) Hemos visto algunos enfermos en el campo que trabaja como los sanos.” y Suele acompañarse de dolores articulares y neuriticos o de espondilitis que es una inflamación de la columna lumbar.
En la fiebre de Santa Teresa coinciden todos sus aspectos clínicos con la FIEBRE DE LA BRUCELOSIS, seriamente agravada por el brutal tratamiento al que fue sometida en BECEDAS. Así pues: La infección más probable y ese diagnóstico es una hipótesis: Altamente probable es la de una BRUCELOSIS agravada. Por los purgantes y las sangrías.
Pues un buen número de sus síntomas cerebrales son secuelas de las brutales y continuadas sangrías. SANTA TERESA sufrió más en su vida por la incomprensión y por las persecuciones a que fue sometida que por el dolor físico de sus enfermedades.
Al final de su vida: Comenzó a sentirse mal en PALENCIA notando las primeras hemorragias genitales que qué médicos llamamos metrorragias Desde allí se trasladó a VALLADOLID y Medina del Campo, camino de Ávila para incorporarse al Monasterio de San José de cual era priora. Pero en Medina, recibió la orden de sus superiores de trasladarse con urgencia a ALBA DE TORMES Para estar presente en el parto de la Duquesa de Alba el viaje hasta Alba de Tormes fue muy duro por su mal estado Que se agravó y posiblemente precipitó los acontecimientos.
Se produjeron hemorragias, que se intensificaron y agravaron en los últimos días de su existencia, residiendo en el Monasterio de Alba de Tormes.
En Alba de Tormes las hemorragias fueron tratadas con sangrías que literalmente la destruyeron y dejaron exangüe. Las hemorragias genitales en una mujer que 67 años tienen como principal causa un TUMOR UTERINO que puede ser,de dos tipos 1- Un carcinoma de cuello uterino 2- Un carcinoma epidermoide que es propio de las mujeres casadas y con múltiples relaciones sexuales o posiblemente 3- un ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO que es el tumor de las monjas Más frecuentes de las mujeres vírgenes, generalmente obesas, y precisamente Santa Teresa lo era. Lo más frecuente es lo más probable.
EL MAL ERA “un flujo de sangre de lo cual se entiende que murió” La sobrina de Santa Teresa,Teresita dice “del quebrantamiento del camino echo mucha sangre”.
SANTA TERESA falleció por un cáncer de cuerpo uterino y termino con grandes hemorragias agravadas por la sangría que le ocasionaron graves pérdidas de sangre y una fuerte anemia.
Artículo de Opinión del Dr. Manuel Becerro.
0 comentarios